Claves para aprobar en septiembre.

 

Claves a desarrollar con nuestros alumnos para conseguir el aprobado en los exámenes de septiembre .Decálogo a desarrollar.:

A.-Hacer un plan de lo que el alumno/a se tiene que estudiar intentando distribuirlo en el menor número de días posibles.

B.-Rechazar cualquier excusa o pensamientos negativos en nuestro alumno/a que ponga en peligro la planificación, motivación y calma.

C.-Tener en cuenta los descansos e imprevistos en la planificación.

D.-Evitar las distracciones cerca de la mesa de estudio, para conseguir que el tiempo dedicado sea de calida.

E.-Posponer cualquier cuestión a resolver que no sea de los temas del día para después de la jornada de estudio.

F.-Empezar estudiando los temas más complicados y dejar para el final los más amenos.

G.-Repasar cada tema en días diferentes para que se consolide la información en la memoria a largo plazo.

H.-Hacer ejercicios en los que el alumno/a sea capaz de imaginarse cumpliendo la planificación y realizando el examen con seguridad y éxito, esto ayudará al alumno/a a aumentar su confianza .

I.-Durante todo el proceso hay que ofrecerse pequeños premios por el esfuerzo y por conseguir las planificaciones establecidas.

J.- Es muy importante que en la planificación esté también el descanso, sobre todo antes del examen.

ESTRUCTURA ACCESO GRADO SUPERIOR.

ESTRUCTURA.

La prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior constará de dos partes:
  • PARTE COMÚN, que tiene como objetivo apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos para seguir los estudios de formación profesional de grado superior, así como su capacidad de razonamiento y de expresión escrita. Consta de tres ejercicios diferenciados:
    • LENGUA ESPAÑOLA
    • MATEMÁTICAS
    • LENGUA EXTRANJERA (a elegir entre INGLÉS y FRANCÉS)
  • PARTE ESPECÍFICA, que tiene como objetivo valorar las capacidades de base referentes al campo profesional de que se trate. Consta de dos ejercicios diferenciados. Las materias sobre las que versará esta parte están organizadas en tres opciones, en función del ciclo formativo al que se desea acceder. Cada una de las opciones consta de tres materias, de las que el aspirante elegirá dos en el momento de realizar la prueba.
  • OPCIONES SEGÚN FAMILIA PROFESIONAL .

Ejercicio opción A:

Economía de la empresa.

Geografía.

Segunda lengua extranjera.

Ejercicios opción B:

Tecnología Industrial.

Física .

Electrotecnia.

Ejercicio opción C:

Química.

Biología.

Física.

FAMILIAS PROFESIONALES ACCESO GRADO SUPERIOR

¿ DE QUE OPCIÓN TENGO QUE EXAMINARME ?

     Para elegir la opción de examen en la parte específica es necesario conocer las familias profesionales existentes y las asignaturas a las que corresponde cada una.

               OPCIÓN A :

                 Administración y gestión.

                 Comercio y marketing.

                 Hostelería y turismo.

                 Servicios socio culturales y a la comunidad.

              OPCIÓN B:

                  Informática y comunicaciones.

                  Edificación y obra civil.

                  Fabricación mecánica.

                  Instalación y mantenimiento (1)

                  Electricidad y electrónica.

                   Madera, mueble y corcho.

                   Marítimo pesquera (1)

                   Artes gráficas.

                    Transporte y mantenimiento de vehículos .

                    Textil (1)

                    Imagen y sonido.

                    Energía y agua.

                    Industrias extractivas.

                    Vidrio y cerámica.

               OPCIÓN C :

                   Química.

                   Actividades físico deportivas.

                   Marítimo Pesquera (2)

                   Agraria.

                   Industrias alimentarias.

                   Sanidad.

                   Imagen Personal.

                   Seguridad y medio ambiente.

                   Textil , confección y piel (2).

Tipos de bachillerato y capacidades necesarias.

Cuando el alumno llega al momento de elegir la opción de Bachillerato que va a cursas debe tener en cuenta las asignaturas que tendrá que elegir, así como las capacidades y actitudes que tiene que desarrollar. Las distintas modalidades y opciones  son:

MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

OPCIÓN: CIENTÍFICO-TÉCNICA.

Perfil del estudiante: alumnos con interés por áreas como matemáticas, física, informática o tecnología. Tienen gran capacidad de razonamiento, observación, concentración, análisis y experimentación. Tienden a ser personas críticas, curiosas, estudiosas…

Materias de estudio: Dibujo técnico I, Física y química, Matemáticas I, Tecnología industrial I, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Dibujo técnico II, Electrotecnia, Física, Matemáticas II, Química, Tecnología industrial II. También se pueden combinar con: Biología y geología, Biología.

OPCIÓN CIENCIAS DE LA SALUD.

Perfil del estudiante: alumnos con interés por el área de la sanidad. Son personas sociables, con capacidad de atención y escucha, vocacionales, observadores, reflexivos, con ganas de ayudar a los demás, interés por la naturaleza y buena capacidad de estudio.

Materias de estudio: Biología y geología, Física y química, Matemáticas I, Biología, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Física, Matemáticas II, Química. También se pueden combinar con: Dibujo técnico I, Tecnología industrial I Dibujo técnico II, Electrotecnia, Tecnología industrial II.

MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

OPCIÓN: HUMANIDADES.

Perfil del estudiante: alumnos con gusto por la lectura y la literatura, buena capacidad de comprensión, intereses humanísticos, gusto por la historia, preocupados por los temas sociales, comunicativos, imaginativos, con capacidad de abstracción, buena memoria, capacidad de persuasión, síntesis y de expresión.

Materias de estudio: Griego I, Historia del mundo contemporáneo, Latín I, Geografía, Griego II, Historia del Arte, Latín II, Literatura universal. También se pueden combinar con: Economía, Economía de la Empresa. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II.

OPCIÓN CIENCIAS SOCIALES.

Perfil del estudiante: alumnos con gusto por los temas sociales económicos y políticos. Les gusta relacionarse con la gente y son buenos comunicadores, observadores, con buena memoria, intuitivos, con capacidad de comprensión expresión, persuasivos, responsables y en general con buenas habilidades sociales.

Materias de estudio: Economía, Historia del mundo contemporáneo, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I, Economía de la empresa, Geografía, Historia del arte, Literatura universal y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II. También se pueden combinar con: Latín I, Griego I, Latín II, Griego II.

MODALIDAD DE ARTE.

OPCIÓN: ARTES PLÁSTICAS, IMAGEN Y DISEÑO.

Perfil del estudiante: alumnos interesados en la pintura, la escultura, el diseño y en general todo lo relacionado con las artes plásticas, el diseño y la conservación del patrimonio cultural. Poseen destreza manual, artística y creatividad.

Materias de estudio: Cultura audiovisual, Dibujo Artístico I, Dibujo Técnico I, Volumen, Dibujo Artístico II, Dibujo Técnico II, Diseño, Hª del Arte, Técnicas de expresión gráfico-plástica y Literatura universal.

 

.

OPCIÓN: ARTES ESCÉNICAS, MÚSICA Y DANZA.

Perfil del estudiante: alumnos interesados en mundo del teatro, el cine, la televisión, la música, la danza y en general todo lo que tenga que ver con las artes escénicas y musicales. Alumnos creativos, expresivos y sociables.

Materias de estudio(*): Análisis musical I, Anatomía aplicada, Artes escénicas, Cultura audiovisual, Análisis musical II, Historia de la música y de la danza, Lenguaje y práctica musical, Literatura universal e Hª del arte. (*)Los alumnos que hayan terminado el tercer ciclo del grado medio de las Enseñanzas de Música o Danza, obtendrán el título de Bachiller, si superan las materias comunes del Bachillerato, tienen convalidadas las materias de modalidad

 

 

Acoso escolar y alumnos con dificultades del aprendizaje

ESPECIALMENTE SENSIBLES Y VULNERABLES.

Las investigaciones demuestran que los alumnos con trastornos del aprendizaje o problemas de atención son particularmente vulnerables a la intimidación.

Cuando pensamos en las dificultades del aprendizaje pensamos en alumnos que tienen dificultad en lectura o matemática. Pero existen otras diferencias menos obvias – por ejemplo, el Déficit de Atención, el síndrome de Asperger, Trastorno del Aprendizaje No Verbal (TANV).

Sus cerebros, “cableados” de manera diferente, los hacen demasiado honestos, socialmente torpes o con dificultades para manejar sus emociones.

Si tienes un trastorno que afecta tus destrezas sociales, te costará comprender lo que estás haciendo mal o encontrar la forma de evitarlo. Algunos muchachos con Trastornos del aprendizaje no verbal, no reconocen esas señales tempranas de alerta y peligro. “No se trata de que sean siempre el blanco del hostigamiento, pero no levantan las defensas requeridas, no devuelven la señal de ‘no te metas conmigo’. Así que la situación puede escalar”.  No existe una respuesta sencilla porque muchos alumnos con estos problemas complejos del aprendizaje no generalizan o aprenden de la experiencia. Decirles cómo responder ante un hostigador no funciona a no ser que el adulto esté presente cuando se presente la situación y ayude al muchacho a resolverla, pero si se protege o se rescata constantemente al alumno con TANV, nunca aprenderá conductas de auto-protección.

En al escuela deberían poner solución a todo esto o al menos tener previsto un plan que contenga acciones como las siguientes:
–  Enseñar a los alumnos estrategias sencillas para afrontar el hostigamiento: apartarse de la situación, anotar lo que sucede y conversar con alguien
–  Facilitarles guiones – esto es lo que podría pasar, esto es lo que harías, así podrías expresar tus sentimientos
–  Asignar un compañero como entrenador (peer coaches)
–  Darles oportunidades para fortalecer el autoestima – fijarse cuando estén haciéndolo bien
–  Identificar un “defensor” – alguien que pueda ofrecerle al niño orientación y apoyo – un maestro, un entrenador, un compañero.

Asimismo, Ziraldo afirma que la sociedad puede ayudar a borrar el estigma asociado con las dificultades del aprendizaje, hablando abiertamente sobre el tema.

“Si la condición de mi hijo hubiera sido visible, si hubiera estado en silla de ruedas, por ejemplo, hubieran actuado de inmediato,” afirma. “¿Cree Ud. que la directora hubiera permitido que intimidaran a un alumno en silla de rueda de esa forma?”

“A fin de cuentas,” añade Sebben, “a no ser que encajes en la norma y seas un alumno promedio, es muy posible que la escuela no sea un lugar seguro.

DÉFICIT ATENCIONAL AYUDA AL ESTUDIO

Los niños que presentan problemas de déficit atencional requiere con los otros niños, reconociendo que son niños que presentan características especiales pero con las capacidades cognitivas totalmente desarrolladas .

PAUTAS A TENER EN CUENTA EN CASA Y EN EL COLEGIO

Los niños /niñas requieren que sus padres y profesores les dediquen más tiempo y una gran coordinación mutua.

La atención hacia ellos debe ser el doble de la que se mantiene con los otros niños. Por ello tendremos en cuenta las siguientes pautas:

  • Antes de iniciar con el estudio, luego de llegar del colegio, es recomendable que descanse y se distraiga, para retomar con fuerza las tareas pendientes. Hay que saber intercalar tiempos, de tal manera que estudie y descanse en el momento necesario.
  • Se debe crear un clima adecuado para el aprendizaje, ver los detalles del espacio, silencio y un lugar ideal, donde pueda tener los materiales necesarios para realizar el trabajo sin interrupciones.
  • Ayudar al niño a organizar el tiempo de estudio, creando un programa y viendo los horarios pertinentes.
  • Sería ideal que tenga un diario mural, en el que pueda tener acceso a horarios de clase y tareas que estén pendientes.
  • Apoyar a su hijo mientras sea necesario. Resolver  sus dudas, guiándolo para que pueda organizar su trabajo, proporcionándole el material que necesita.
  • No hacer los trabajos o actividades por ellos, dejarlos que adquieran responsabilidad de realizarlos por su propia cuenta.
  • Hablarles en tono bajo o individual, ya que se afirma que se han dado mejores resultados con esta modalidad.
  • Ayudar al niño a focalizar su atención mediante instrucciones y acercándose físicamente, se deben realizar cambios de inflexión de voz o hacer alguna señas para lograr que fije su atención en el lugar que sea necesario.
  • Si el niño comete algún error, intente que lo descubra por sí mismo, guiando o realizando preguntas abiertas. Se debe dejar que el niño corrija sus errores entendiendo las causas de su equivocación.
  • Reforzar constantemente sus logros, estimulando sus habilidades y capacidades.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

PARA TODOS NUESTROS ALUMNOS.

QUE APRENDERÁN.

-Entender los mecanismos fundamentales del aprendizaje.
-Aprender a afrontar el estudio de cualquier materia en todas sus fases.-Saber cómo preparar y planificar el estudio.-Conocer las principales estrategias para estudiar de forma eficaz.

NUESTRA PREPARACIÓN

-Profesorado:
Docentes especializados con gran experiencia en la impartición de estos cursos.

-Contenido:
1.Entender el aprendizaje.
2.El ambiente en el estudio. Concentración.
3.Planificación (Objetivos y horarios).
4.Técnicas de comprensión lectora.
5.Técnicas de análisis, síntesis y memorización.
6.Control del miedo a los exámenes.

 

RESUMIR. APRENDE Y OPTEN RESULTADOS.

Resultado de imagen de resumir

 Nuestros alumnos aprenden a resumir con facilidad en pocos pasos. Conseguir un resumen de calidad es fundamental en una buena técnica de estudio.

Pasos a seguir con los que nuestros alumnos interiorizan en su estructura mental y de trabajo :

1.- Buena lectura comprensiva del texto , y siempre en párrafos amplios.

2.-Enseñar a buscar palabras, expresiones y conceptos amplios.

3.-Elaboración de una lista de los conceptos anteriores.

4.-Hacer nuestro resumen utilizando las palabras, expresiones o conceptos que tenemos en nuestra lista.

Una vez que tenemos escrito de forma clara , concisa y en el lenguaje adecuado según la edad del alumno , sería positivo elaborar un código de color según la importancia de cada parte.

 

CÓMO EJERCITAMOS LA MEMORIA DE NUESTROS ALUMNOS.

Como funciona la memoria

Algunas personas afirman tener mala memoria para recordar los nombres de personas, fechas, números telefónicos, nombres de lugares etc..  Sin embargo, a veces olvidamos que nuestro cerebro funciona como un músculo, necesita que lo ejercitemos constantemente para desarrollar sus capacidades al máximo, de lo contrario, nuestro cerebro desecha la información que tenemos dificultad de recordar.

Por ejemplo al ejercitar nuestro cerebro tenemos mayor facilidad en el aprendizaje de un idioma, ya que recordamos sin problema el vocabulario que aprendemos diariamente. Con la metodología adecuada conseguiremos un resultado optimo del alumno.

Nuestro cerebro no funciona como un ordenador, no tenemos acceso a él de forma inmediata, la mayoría de veces, nuestra memoria funciona para asociación de ideas, realizando conexiones entre las neuronas para ayudarnos a recordar una palabra que aprendemos con otra que ya conocemos. Para encontrar la información que se pierde en el laberinto de nuestro cerebro, podemos intentar asociar lo que aprendemos con algo divertido. En otras palabras, podemos  asociar las palabras a una imagen emocional o al contexto en el que aprendemos.

La técnica de asociación con imágenes funciona muy bien. Por ejemplo, para retener el nombre de Ángela, se puede dibujar una gran “A” frente a ella  y luego le dibujo unas alas imaginarias, de esta manera, nunca olvido su nombre ;). Otro nombre que tengo dificultad de memorizar es Marisol, en ese caso, dibujamos un mar soleado.

Para recordar, la imagen debe tener aspectos emocionales y divertidos que ayuden a relacionar la palabra con la traducción. No importa si se trata de la palabra más tonta que se te pueda ocurrir, al contrario, esto te ayudará a recordar más rápido la información.

Por ejemplo, en el caso del portugués, un idioma que tiene tanta similitud al español, podemos caer en la trampa de utilizar falsos amigos (palabras que se parecen en su traducción al español, pero que su significado no significan lo mismo en portugués), entonces hago las relaciones  así:

La palabra “borracha” en portugués significa “borrador”, para recordar este falso amigo, pienso en la imagen de un borrador borracho. La palabra “distinto” en portugués significa “distinguido” en español, entonces, digo: para ser una persona distinguida debo ser “distinto(a)”.

borrador borracho

Estos son solo algunos ejemplos que ilustran la idea de relación entre palabras para mejor recordación. Seguramente, tienes mucha creatividad para inventar historias graciosas y recordar las palabras que tienes dificultad de memorizar.

Descomponer una palabra para memorizarla mejor.

Otro método interesante y eficaz es “descomponer”  la estructura de una palabra o de una frase para memorizarlas mejor.

CON TODO ESTO PUESTO EN MARCHA  Y DESPUÉS DE SABER QUE MÉTODO ES MAS CONVENIENTE PARA CADA ALUMNO CONSEGUIMOS UNOS RESULTADOS ESPECTACULARES.

OFERTA FP GRADO SUPERIOR ANDALUCÍA.