Tipos de bachillerato y capacidades necesarias.

Cuando el alumno llega al momento de elegir la opción de Bachillerato que va a cursas debe tener en cuenta las asignaturas que tendrá que elegir, así como las capacidades y actitudes que tiene que desarrollar. Las distintas modalidades y opciones  son:

MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

OPCIÓN: CIENTÍFICO-TÉCNICA.

Perfil del estudiante: alumnos con interés por áreas como matemáticas, física, informática o tecnología. Tienen gran capacidad de razonamiento, observación, concentración, análisis y experimentación. Tienden a ser personas críticas, curiosas, estudiosas…

Materias de estudio: Dibujo técnico I, Física y química, Matemáticas I, Tecnología industrial I, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Dibujo técnico II, Electrotecnia, Física, Matemáticas II, Química, Tecnología industrial II. También se pueden combinar con: Biología y geología, Biología.

OPCIÓN CIENCIAS DE LA SALUD.

Perfil del estudiante: alumnos con interés por el área de la sanidad. Son personas sociables, con capacidad de atención y escucha, vocacionales, observadores, reflexivos, con ganas de ayudar a los demás, interés por la naturaleza y buena capacidad de estudio.

Materias de estudio: Biología y geología, Física y química, Matemáticas I, Biología, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Física, Matemáticas II, Química. También se pueden combinar con: Dibujo técnico I, Tecnología industrial I Dibujo técnico II, Electrotecnia, Tecnología industrial II.

MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

OPCIÓN: HUMANIDADES.

Perfil del estudiante: alumnos con gusto por la lectura y la literatura, buena capacidad de comprensión, intereses humanísticos, gusto por la historia, preocupados por los temas sociales, comunicativos, imaginativos, con capacidad de abstracción, buena memoria, capacidad de persuasión, síntesis y de expresión.

Materias de estudio: Griego I, Historia del mundo contemporáneo, Latín I, Geografía, Griego II, Historia del Arte, Latín II, Literatura universal. También se pueden combinar con: Economía, Economía de la Empresa. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II.

OPCIÓN CIENCIAS SOCIALES.

Perfil del estudiante: alumnos con gusto por los temas sociales económicos y políticos. Les gusta relacionarse con la gente y son buenos comunicadores, observadores, con buena memoria, intuitivos, con capacidad de comprensión expresión, persuasivos, responsables y en general con buenas habilidades sociales.

Materias de estudio: Economía, Historia del mundo contemporáneo, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I, Economía de la empresa, Geografía, Historia del arte, Literatura universal y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II. También se pueden combinar con: Latín I, Griego I, Latín II, Griego II.

MODALIDAD DE ARTE.

OPCIÓN: ARTES PLÁSTICAS, IMAGEN Y DISEÑO.

Perfil del estudiante: alumnos interesados en la pintura, la escultura, el diseño y en general todo lo relacionado con las artes plásticas, el diseño y la conservación del patrimonio cultural. Poseen destreza manual, artística y creatividad.

Materias de estudio: Cultura audiovisual, Dibujo Artístico I, Dibujo Técnico I, Volumen, Dibujo Artístico II, Dibujo Técnico II, Diseño, Hª del Arte, Técnicas de expresión gráfico-plástica y Literatura universal.

 

.

OPCIÓN: ARTES ESCÉNICAS, MÚSICA Y DANZA.

Perfil del estudiante: alumnos interesados en mundo del teatro, el cine, la televisión, la música, la danza y en general todo lo que tenga que ver con las artes escénicas y musicales. Alumnos creativos, expresivos y sociables.

Materias de estudio(*): Análisis musical I, Anatomía aplicada, Artes escénicas, Cultura audiovisual, Análisis musical II, Historia de la música y de la danza, Lenguaje y práctica musical, Literatura universal e Hª del arte. (*)Los alumnos que hayan terminado el tercer ciclo del grado medio de las Enseñanzas de Música o Danza, obtendrán el título de Bachiller, si superan las materias comunes del Bachillerato, tienen convalidadas las materias de modalidad

 

 

Acoso escolar y alumnos con dificultades del aprendizaje

ESPECIALMENTE SENSIBLES Y VULNERABLES.

Las investigaciones demuestran que los alumnos con trastornos del aprendizaje o problemas de atención son particularmente vulnerables a la intimidación.

Cuando pensamos en las dificultades del aprendizaje pensamos en alumnos que tienen dificultad en lectura o matemática. Pero existen otras diferencias menos obvias – por ejemplo, el Déficit de Atención, el síndrome de Asperger, Trastorno del Aprendizaje No Verbal (TANV).

Sus cerebros, “cableados” de manera diferente, los hacen demasiado honestos, socialmente torpes o con dificultades para manejar sus emociones.

Si tienes un trastorno que afecta tus destrezas sociales, te costará comprender lo que estás haciendo mal o encontrar la forma de evitarlo. Algunos muchachos con Trastornos del aprendizaje no verbal, no reconocen esas señales tempranas de alerta y peligro. “No se trata de que sean siempre el blanco del hostigamiento, pero no levantan las defensas requeridas, no devuelven la señal de ‘no te metas conmigo’. Así que la situación puede escalar”.  No existe una respuesta sencilla porque muchos alumnos con estos problemas complejos del aprendizaje no generalizan o aprenden de la experiencia. Decirles cómo responder ante un hostigador no funciona a no ser que el adulto esté presente cuando se presente la situación y ayude al muchacho a resolverla, pero si se protege o se rescata constantemente al alumno con TANV, nunca aprenderá conductas de auto-protección.

En al escuela deberían poner solución a todo esto o al menos tener previsto un plan que contenga acciones como las siguientes:
–  Enseñar a los alumnos estrategias sencillas para afrontar el hostigamiento: apartarse de la situación, anotar lo que sucede y conversar con alguien
–  Facilitarles guiones – esto es lo que podría pasar, esto es lo que harías, así podrías expresar tus sentimientos
–  Asignar un compañero como entrenador (peer coaches)
–  Darles oportunidades para fortalecer el autoestima – fijarse cuando estén haciéndolo bien
–  Identificar un “defensor” – alguien que pueda ofrecerle al niño orientación y apoyo – un maestro, un entrenador, un compañero.

Asimismo, Ziraldo afirma que la sociedad puede ayudar a borrar el estigma asociado con las dificultades del aprendizaje, hablando abiertamente sobre el tema.

“Si la condición de mi hijo hubiera sido visible, si hubiera estado en silla de ruedas, por ejemplo, hubieran actuado de inmediato,” afirma. “¿Cree Ud. que la directora hubiera permitido que intimidaran a un alumno en silla de rueda de esa forma?”

“A fin de cuentas,” añade Sebben, “a no ser que encajes en la norma y seas un alumno promedio, es muy posible que la escuela no sea un lugar seguro.

DÉFICIT ATENCIONAL AYUDA AL ESTUDIO

Los niños que presentan problemas de déficit atencional requiere con los otros niños, reconociendo que son niños que presentan características especiales pero con las capacidades cognitivas totalmente desarrolladas .

PAUTAS A TENER EN CUENTA EN CASA Y EN EL COLEGIO

Los niños /niñas requieren que sus padres y profesores les dediquen más tiempo y una gran coordinación mutua.

La atención hacia ellos debe ser el doble de la que se mantiene con los otros niños. Por ello tendremos en cuenta las siguientes pautas:

  • Antes de iniciar con el estudio, luego de llegar del colegio, es recomendable que descanse y se distraiga, para retomar con fuerza las tareas pendientes. Hay que saber intercalar tiempos, de tal manera que estudie y descanse en el momento necesario.
  • Se debe crear un clima adecuado para el aprendizaje, ver los detalles del espacio, silencio y un lugar ideal, donde pueda tener los materiales necesarios para realizar el trabajo sin interrupciones.
  • Ayudar al niño a organizar el tiempo de estudio, creando un programa y viendo los horarios pertinentes.
  • Sería ideal que tenga un diario mural, en el que pueda tener acceso a horarios de clase y tareas que estén pendientes.
  • Apoyar a su hijo mientras sea necesario. Resolver  sus dudas, guiándolo para que pueda organizar su trabajo, proporcionándole el material que necesita.
  • No hacer los trabajos o actividades por ellos, dejarlos que adquieran responsabilidad de realizarlos por su propia cuenta.
  • Hablarles en tono bajo o individual, ya que se afirma que se han dado mejores resultados con esta modalidad.
  • Ayudar al niño a focalizar su atención mediante instrucciones y acercándose físicamente, se deben realizar cambios de inflexión de voz o hacer alguna señas para lograr que fije su atención en el lugar que sea necesario.
  • Si el niño comete algún error, intente que lo descubra por sí mismo, guiando o realizando preguntas abiertas. Se debe dejar que el niño corrija sus errores entendiendo las causas de su equivocación.
  • Reforzar constantemente sus logros, estimulando sus habilidades y capacidades.

Acoso escolar

Imagen relacionada

Síntomas de acoso escolar

El acoso en el colegio , que un niño no se sienta integrado y parte de un grupo , puede ser un motivo para el fracaso escolar . En el aprendizaje es absolutamente necesario que el alumno se encuentre bien con el mismo y con el medio que lo rodea. Por esto es muy bueno saber algunos de los posibles síntomas para detectar un problema de acoso en los alumnos y así poder poner la solución.

¿Cómo saber si vuestro hijo realmente está siendo molestado o es sólo un sentimiento no confirmado por los hechos? Lo primero es escucharle atentamente, manifestando interés y dando valor al asunto. No hay que trivializar con frases como “son cosas de niños”, “ya será menos” o “seguro que tú también pones de tu parte”. Con ello solo conseguiremos que el niño se cierre y deje de confiar en nosotros.  No obstante existen una serie de claves que ofrecen pistas de un auténtico acoso:

  •  Dice con frecuencia haber perdido alguna pertenencia.
  •  Trae la ropa o sus objetos personales rotos.
  •  Está triste o con síntomas de depresión.
  •  Su rendimiento escolar desciende.
  •  Manifiesta rechazo hacia el colegio.
  •  Presenta dificultades para dormir.
  •  Pierde el apetito o come compulsivamente.
  •  Frecuentes cambios de humor: se enfada exageradamente, llora, está irritable,…
  •  Empieza a mojar la cama por las noches.

Es importante saber que no todos los niños se atreven a manifestar que están sufriendo algún tipo de acoso. Por miedo a las consecuencias, por si no son creídos, porque se avergüenzan de no ser capaces de superar la situación por sí mismos o, incluso, por no ser llamados“chivatos”. Sea cual sea el motivo, hay niños que viven esta angustia en silencio. Cuando se sospeche que el chaval tiene algún tipo de problema es importante que los padres hablen con él inmediatamente, lanzándole el mensaje de que le van a creer y le van a dar todo su apoyo y ayuda para solucionarlo.

DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD .

      Dificultades  para controlar el comportamiento, para prestar atención , para quedarse quieto , para dejar de hablar…. Pueden ser síntomas de TDAH.

DEFINICIÓN.

Es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en al edad adulta.

SÍNTOMAS.

Los niños que tienen TDAH pueden:

  • Distraerse fácilmente y olvidarse las cosas con frecuencia
  • Cambiar rápidamente de una actividad a otra
  • Tener problemas para seguir instrucciones
  • Soñar despiertos/fantasear demasiado
  • Tener problemas para terminar cosas como la tarea y los quehaceres domésticos
  • Perder juguetes, libros, y útiles escolares con frecuencia
  • Estar muy inquietos y retorcerse mucho
  • Hablar sin parar e interrumpir a las personas
  • Corretear mucho
  • Tocar y jugar con todo lo que ven
  • Ser muy impacientes
  • Decir comentarios inadecuados
  • Tener problemas para controlar sus emociones.

COMO PODEMOS AYUDAR.

       1-MEDICAMENTOS: Ayudan a los niños a concentrarse , estar tranquilos y aprender pero pueden tener efectos secundarios .

       2- TERAPIAS : La terapia conceptual puede ayudar a que el niño aprenda a controlarse.

       3-LA FAMILIA : Brindar orientación y comprensión al niño . Hacer participe al centro escolar y prestarle toda la ayuda y atención necesaria. Si un niño con TDAH se siente comprendido, atendido y querido modificara con mucha más facilidad su conducta y será absolutamente FELIZ.